Métodos Anticonceptivos
Imagen tomada de (Ramos, 2021)
Los métodos anticonceptivos modernos son una de las ramas de la planificación familiar, en donde se busca evitar y prevenir embarazos, con el fin de asegurar que las personas involucradas tengan la plena tranquilidad de elegir en que momento desean convertirse en padres y bajo que condiciones desean concebir. Además, algunos métodos son efectivos frente a infecciones de transmisión sexual y reducen la necesidad de recurrir al procesos de abortos inseguros que ponen en riesgo la vida de la mujer, pues con estos es posible elegir el tiempo durante el cual se quiere evitar la concepción de acuerdo con la duración del efecto anticonceptivo. Así es como la anticoncepción ha demostrado eficacia en la disminución de la mortalidad materna (MinSalud, s. f.).
En Colombia, las políticas que se han desarrollado en tema de salud sexual y reproductiva buscan que se le garantice el derecho a la información y a una atención de calidad a todos, la cual va desde la consejería e información disponible hasta la entrega de métodos anticonceptivos, siendo la Resolución 769 de 2008 y 1973 de 2008 la que indica la obligatoriedad de ofrecer información en los centros de salud sobre temas de anticoncepción, suministrar el método anticonceptivo que más se ajuste a la necesidades de cada paciente y brindar el seguimiento, con el objetivo de brindar herramientas a los ciudadanos para ejercer su derecho a decidir libre y responsablemente si quieren o no tener hijos, así como el número de hijos y los intervalos entre ellos (MinSalud, s. f.-b).
Algunos de los Métodos Anticonceptivos mas comunes referenciado por Cayetano y Salvador (2021b) son:
En Colombia, las políticas que se han desarrollado en tema de salud sexual y reproductiva buscan que se le garantice el derecho a la información y a una atención de calidad a todos, la cual va desde la consejería e información disponible hasta la entrega de métodos anticonceptivos, siendo la Resolución 769 de 2008 y 1973 de 2008 la que indica la obligatoriedad de ofrecer información en los centros de salud sobre temas de anticoncepción, suministrar el método anticonceptivo que más se ajuste a la necesidades de cada paciente y brindar el seguimiento, con el objetivo de brindar herramientas a los ciudadanos para ejercer su derecho a decidir libre y responsablemente si quieren o no tener hijos, así como el número de hijos y los intervalos entre ellos (MinSalud, s. f.-b).
Algunos de los Métodos Anticonceptivos mas comunes referenciado por Cayetano y Salvador (2021b) son:
- Método Natural : Este va de acuerdo con el calendario de fertilidad de la mujer, con el fin de evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles. Sin embargo, es un método de mucho cuidado y compromiso de pareja, en donde se requiere de un amplio registro de los cambios menstruales, ya que se basan en la identificación de la ovulación y evitar la eyaculación interna durante el coito, pero aún así no es un método eficaz para prevenir el embarazo, ya que presenta un alto índice de falla y no protege contra ETS. Los nombres mas comunes sobre este tipo de métodos son el coito interrumpido, el calendario, el método Billings o del moco cervical, la medición de la temperatura basal, etc.
- Métodos de Barrera: Este evita el contacto directo del óvulo con el espermatozoide, con el fin de evitar de esta forma la fecundación. El más conocido es el preservativo, tanto femenino como masculino (previene el contagio de algunas ETS), aunque también existe el diafragma, el capuchón cervical, la esponja vaginal y el dispositivo intrauterino (DIU).
- Métodos Hormonales: Aquí se emplean señales hormonales sexuales femeninas que interfieren en el ciclo menstrual de la mujer y evitan la ovulación. Hay una gran variedad de estos, pero se destaca la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, la inyección anticonceptiva, el anillo vaginal, los parches anticonceptivos, etc.
- Métodos Permanentes: Están basados en intervenciones quirúrgicas tanto en el hombre como en la mujer y se realizan con el fin de suspender definitivamente el proceso de concepción. Los más conocidos son la vasectomía y la ligadura de trompas.
- Método de Emergencia: Es un método de control natal para prevenir el embarazo desde un método hormonal que es llamado coloquialmente como la post-Day. Este solo debe ser empleado como método de emergencia máximo dos veces al año (cada 6 meses), pues puede llegar a causar efectos no deseados en el cuerpo de la mujer por la carga hormonal que contiene y su capacidad para inducir el sangrado menstrual al poco tiempo de ser ingerido. Adicionalmente, se recomienda tomarlo lo mas pronto posible después de la relación sexual y hasta un máximo de 72 horas (tres días), siendo mas efectivo cuando ha transcurrido un menor lapso de tiempo. Al igual, al ser un método de emergencia se suele en aquellas ocasiones en donde ocurren casos excepcionales como:
- Ocurre un ataque o violación sexual
- Cuando un condón se rompe
- El diafragma se sale del lugar
- Cuando se olvida la píldoras anticonceptivas
- Cuando no se emplea ningún método anticonceptivo
Sin embargo, no existe un método considerado como el mejor para el controlar la fertilidad, ya que estos van ligados directamente con el acople de cada cuerpo frente a este y la respuesta de aceptación o rechazo del mismo varia de acuerdo con cada individuo. Por esto, las opciones de anticonceptivos disponibles en Colombia en el Plan Obligatorio de Salud (POS), sus ventajas y efectos secundarios se describen en la siguiente tabla:
Tabla tomada de (MinSalud, s. f.-b)
Por esto, el uso correcto de los métodos anticonceptivos modernos permite el ejercicio satisfactorio y seguro de la sexualidad, incluso es posible hablar de una doble protección, en donde se emplea de forma simultanea el uso de preservativos (condón masculino o femenino) y un método anticonceptivo de alta eficacia para prevenir tanto el embarazo como las infecciones de transmisión sexual (MinSalud, s. f.-b).
Ramos, F. (2021, 18 febrero). Métodos anticonceptivos que no te hacen subir de peso. VIX. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.vix.com/es/salud/234450/metodos anticonceptivos-que-no-te-hacen-subir-de-peso
Video tomado de (Hospital Privado Universitario de Córdoba, 2018)
Cibergrafía
MinSalud. (s. f.). Anticoncepción. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/anticoncepcion.aspx
MinSalud. (s. f.-b). Métodos anticonceptivos modernos. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Metodos-anticonceptivos-modernos.aspx
Cayetano, S. R., & Salvador, Z. (2021b, septiembre 6). La planificación familiar: beneficios, recomendaciones y métodos. Reproducción Asistida ORG. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.reproduccionasistida.org/metodos-de-planificacion-familiar/
Hospital Privado Universitario de Córdoba. (2018, 28 septiembre). Los Métodos Anticonceptivos. YouTube. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=NdEKzlIittk
Comentarios
Publicar un comentario